martes, 16 de noviembre de 2010

4.3 Características del Clasicismo musical

La música clásica es el reina de la melodía, una melodía que busca la simetría. La melodía predomina sobre la armonía
Melodía periódica y articulada frecuentemente en 8 compases (divididos en períodos de 4) o en 6 (3 más 3), como modelos favoritos. Suelen constar de antecedente y consecuente
Ritmo regular dentro de una sencillez natural. Transición rítmica entre un ritmo y otro sin grandes contrastes como era típico en la músico barroca anterior
Estilo alegre y brillante
Armonía poco compleja. Lenguaje plenamente tonal, es decir, existe una jerarquía tonal con importancia de la I (Tónica), V (Dominante), IV (Subdominante).
Áreas inicial y final de la obra, estables y claras, con mayor tensión en los secciones centrales
Empleo del relleno armónico paro enfatizar las tonalidades con escalas, arpegios, etc
Uso de bajo Alberti para acompañar, que consiste en arpegiar el acorde, es decir, dividirlo en sus notas componentes que se repiten regularmente.
Se termina con el uso del Bajo continuo
Predominio de la música instrumental
Mayor democratización de la música al extenderse a un público mas numeroso.

4.2 Introducción al Clasicismo

LA SOCIEDAD EUROPEA EN EL CLASICISMO
Durante el siglo XVIII Europa experimentó un gran auge económico que estuvo ligado a los avances técnicos y a la expansión colonial Paralelamente se desarrolló una nueva filosofía, la Ilustración, y una nueva forma de gobernar, el despotismo ilustrado. que buscaba el bienestar y la cultura «para el pueblo, pero sin el pueblo».
La Ilustración fue un activo movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa y proponía como ideales la educación (las «luces» de la razón contra las «tinieblas» de la ignorancia), la libertad política y el dominio de las fuerzas de la naturaleza gracias al progreso científico.
Los filósofos ilustrados. como los franceses Votaire, Rousseau y Díderot, y el alemán Kant, se esfuerzan en buscar respuestas racionales a las dificultades que se les presentaban en la política, la religión y el arte, rechazando las propuestas únicamente basadas en la fe religiosa o la tradición histórica
La concepción ilustrada fue aceptada como propia por una clase social, la burguesía, cuyo imparable ascenso y la pérdida de poder de la nobleza culminaron en la Revolución Francesa (1789) y sus Ideales de «libertad, igualdad y fraternidad»,
EL ARTE NEOCLÁSICO
El término «clásico» hace referencia a las características del arte propio de la Antigüedad grecolatina: sencillez de líneas, sobriedad, equilibrio... En lenguaje cotidiano, todo aquello que se califica como clásico es percibido como un valor estable.
En términos generales, se emplea la expresión «música clásica» en muchas ocasiones como contraposición a música popular, lo cual es impropio, ya que solo la música de la segunda mitad del XVIII se podría denominar así.
El Neoclasicismo fue una corriente cultural y artística que tuvo su origen en Francia y pretendió reponer la estética y las normas de la Antigüedad clásica.
La culminación del Barroco produjo un rechazo hacia todo exceso, artificiosidad ,exuberancia ornamental tanto en literatura como en las artes plásticas
El equilibrio buen gusto y mesura que caracterizaron al Clasicismo fueron reglamentados por instituciones como las academias de las artes
Los artistas de la época tomaron como modelo obras de la antigüedad clásica, tanto desde el punto de vista de los temas como de los cánones estéticos
En arquitectura sirvieron de modelo los edificios clásicos con una clara inclinación hacia la línea recta y la austeridad. En escultura y pintura se idealizó la naturaleza y los temas mitológicos

4.1 Del Barroco al Clasicismo

A mediados del siglo XVIII empezó a desarrollarse en la música un estilo clásico temprano, contemporáneo del rococó que predominaba entre las bellas artes, y que sirvió de transición entre el Barroco y el Clasicismo. Dos de los hijos de Bach tuvieron gran importancia en esta transición.
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) fue el principal representante en Alemania del estilo galante francés, que fue el dominante en el Clasicismo temprano y se caracterizaba por la armonía sencilla y una melodía muy adornada .y adaptó la forma sonata al primer movimiento de la sinfonía, que a partir de entonces no tiene solo un tema, sino dos. En su tiempo fue admirado por Haydn y Mozart.
Johann Christian Bach (1735-1782) combinó una sólida técnica alemana con un elegante estilo melódico, adoptado de la música italiana,
Otros compositores que contribuyeron a fraguar el Clasicismo fueron los italianos Niccoló Jommelli (1714-1774), que exploró las posibilidades de la expresión instrumental, Giovannl Battista Sammartini (1700-1775), que participo con Johann Stamitz en la creación de la sinfonía, y Muzio Clementi (1752-1832), que desempeñó un papel determinante en la difusión del pianoforte y en la definición de su lenguaje específico.

3.4 Características del barroco musical

Predominio del estilo vertical u homofónico.
Nacimiento del bajo continuo: el compositor da toda la importancia a las voces extremas. Se prefiere la melodía sólidamente apoyada en el bajo La voz superior es la melodía y el resto de la voces se convierte en un relleno armónico. El acompañamiento se indica mediante una serie de cifras (bajo cifrado) que señalan al organista los acordes que puede ejecutar Supremacía de un estilo armónico: sentido vertical en la música.
Delimitación e independencia entre música vocal e instrumental.
Uso de los contrastes que dará del estilo concertado al utilizar distintos planos sonoros y timbres que pueden obtenerse de una orquesta, produciéndose así contraposiciones entre todos los instrumentos (tutti), un pequeño grupo (concertino) o un solista.
Nacimiento y esplendor de la música dramática: ópera, cantata, etc.
Aparición de la orquesta y perfeccionamiento de los grupos de cámara.
Aparición de un ritmo muy marcado y medido, aparece el moderno compás
Nuevo concepto armónico: se deja de usar la música modal y se usa la tonal (2º Barroco).
Uso de acordes disonantes con mayor frecuencia.
Supremacía de la música profana sobre la música religiosa.
El compositor practica todos los géneros de su época.

3.3 Las artes y el estilo musical barroco

En el Barroco, la música tuvo un desarrollo espectacular, Los músicos adoptaron el término barroco para referirse al período de ciento cincuenta años que va desde los inicios de la ópera, hacia 1600, hasta la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750.
La música acompañó en todo momento los profundos cambios experimentados en la sociedad, la cultura y el arte, y el Barroco se convirtió en la época del virtuosismo musical, con grandes intérpretes y un enorme desarrollo de la orquesta y de las técnicas de construcción de instrumentos.
Consecuencia del racionalismo científico que dominó el pensamiento de la época, la música barroca redujo todos los modos musicales eclesiásticos a solo dos: el modo mayor y el modo menor (2º Barroco). Con estos modos se escribieron la mayoría de las obras musicales que han llegado hasta nosotros.
Por otro lado, el método científico propició el nacimiento de la ciencia de la armonía (estudio de los acordes), teorizada por Gioseffo Zarlino (1517-1590), que buscó en la naturaleza la fuente de toda legitimidad.
Los efectos que excitaban los sentimientos en los conjuntos de los grandes escultores barrocos trató de conseguirlos el músico con el uso del acorde consonante y disonante
La arquitectura de línea curva y ornamentación exuberante tuvo su reflejo sonoro en las melodías llenas de adornos y acrobacias vocales, sobre todo con la aparición de voces artificiales: los castrati, cantantes de sexo masculino que eran castrados antes de llegar a la pubertad para preservar su voz de soprano o contralto. Esta práctica decayó cuando las mujeres, a finales del siglo XVIII, se incorporaron a la escena operística.
La pintura realista y de fuertes contrastes guió a los compositores en sus obras instrumentales y los impulsó a buscar el colorido tímbrico, con la aparición y perfeccionamiento de nuevos instrumentos, y el contraste sonoro, con el uso del estilo concertante, en el que a un solista o grupo de solistas se opone o contrasta el resto de la orquesta.
La monarquía absoluta impuso el uso de una melodía principal, con lo que desapareció el resto de voces del estilo polifónico; y también surgió el virtuoso, que, en cierto modo, acabó ejerciendo un absolutismo instrumental sobre el resto de la orquesta.
La aparición de teatros donde se representaban obras dramáticas con música, las óperas, hizo que se produjera un mayor acercamiento entre los diferentes estamentos sociales de la época.

3.2 Arte Barroco

El Barroco reaccionó frente a la rigidez de las reglas y se convirtió en un arte abierto, libre, que buscaba lo grandioso y lo dinámico. El Barroco, a la vez que fomentaba el interés por el hombre y la naturaleza, exaltaba el absolutismo real y el sentido victorioso y propagandístico de la Contrarreforma católica. La expresión artística estaba en consonancia con el desarrollo de la sociedad. La cultura tendió a encontrar razones justificativas del poder absoluto de los monarcas .
Las luchas religiosas y el enfrentamiento entre reformados y católicos tuvo grandes repercusiones en el arte y la cultura. En el campo católico, el arte sirvió para realzar la figura de la Virgen y de los santos, produciendo retablos e imaginería de gran valor,
La arquitectura se caracterizó por el movimiento, el claroscuro y la grandiosidad.
En la escultura triunfó el afán de movimiento y se dio preferencia a los gestos exaltados y la teatralidad
La pintura se caracterizó por el naturalismo, la fuerte expresividad y el claroscuro. Destacaron Caravaggio, Rembrandt, Murillo y Velázquez.
En la literatura se asiste al desarrollo del tema religioso a través de la mística,
en el siglo XVI, con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, y de los autos sacramentales, en el siglo XVII, con Calderón de la Barca.
En el pensamiento surgió el racionalismo con Descartes y se inició la ciencia moderna, basada en la experiencia y la inducción. La filosofía empirista fue desarrollada por un grupo de filósofos ingleses a cuya cabeza estuvo Bacon.
Destinatarios del arte barroco:
Alta nobleza.:La grandiosidad decorativa exalta el poder y la riqueza de los reyes y de los nobles.
Iglesia. El Barroco ilustra las verdades de la fe y ofrece un marco suntuoso para las celebraciones litúrgicas.
Pueblo. Las imágenes religiosas y la espectacularidad agradan a las gentes sencillas e incultas.

3.1 Sociedad y cultura en el barroco

En el Barroco cobró un enorme auge la exaltación de los sentimientos frente a la serenidad y a la mirada puesta en el hombre que habían sido propias del período anterior.
El Barroco fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo. Los científicos partidarios de la experimentación modificaron las teorías en torno al universo físico: Copérnico (Heliocentrismo), Galileo Galilei (fundador de la mecánica, telescopio,), Torricelli (Barómetro), Newton (Leyes de la gravitación).
En el pensamiento surgió el racionalismo con Descartes y se inició la ciencia moderna, basada en la experiencia y la inducción. La filosofía empirista fue desarrollada por un grupo de filósofos ingleses a cuya cabeza estuvo Bacon.
Durante el Barroco se incrementó la ornamentación en todas las artes hasta llegar, en ocasiones, al exceso. La música, por su parte, experimentó un enorme desarrollo.
El siglo XVII y más concretamente su segunda mitad, está marcado por el triunfo del absolutismo en toda Europa, con la excepción de Holanda e Inglaterra. El poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar toda representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
Los intereses nacionales se exacerbaron y pretendieron imponerse hegemónicamente. Durante el siglo XVI fue España la nación hegemónica, y en el siglo siguiente lo fue Francia. Las hegemonías terminaron en el siglo XVIII, fortaleciéndose la idea de equilibrio.
La sociedad estaba organizada en tres grupos, llamados estamentos o estados: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados; el otro estamento poseía escasos recursos económicos y estaba excluido de la participación política.
Unido al éxito de la monarquía absoluta, el mercantilismo se fue imponiendo en Europa desde mediados del siglo XVII, El Estado desarrolló una política económica intervencionista prohibiendo la salida de los metales preciosos. Se trataba de un auténtico nacionalismo económico que reforzaba el nacionalismo político.

2.7 La música católica renacentista

Las dos grandes formas de la música religiosa católica renacentista son:
El Motete Composición a 3 o mas voces de argumento sagrado sobre texto latino y de extensión breve. En este periodo será en género máximo de la música polifónica.
La Misa: Se estructura sobre los textos litúrgicos de esta celebración: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Podía inspirarse en textos del canto llano, tenmas profanos o en motetes.
La polifonía comienza a florecer en las actuales Bélgica y Holanda, donde se forma la denominada «Escuela flamenca» o francoflamenca. , Desde allí se exporta la polifonía, dado que sus músicos viajan a todas las cortes e iglesias europeas.
Se destacan en esta región los músicos Guillaume Dufay (14001474) y Johannes Ockeghem (1428-1495),que cultivan el motete y la misa, sobre todo cuando trabajan en Roma, en la capilla papal. Más importante aun es Josquin des Prés (1440-1521) que trabaja en Roma, Milán y Florencia. Es un maestro insuperable en transmitir, a través de la música, las ideas del texto; se le considera una de las cumbres de la música renacentista por sus motetes y misas.
El Renacimiento musical pasó a Italia conla llegada de los músicos flamencos en el siglo XV.En esta nación surgen músicos muy importantes, como Orlando Lasso, y se produce una gran actividad creadora que llega a su curbre con la celebración del Concilio de Trento, con el que se inicia : llamada Contrarreforma, que impulsa una música polifónica caracterizada por estas dos cualidades: '
- Eliminación de todo aspecto profano.
- Música que sirva al texto.
El Concilio ejerce una influencia sobre la música, como lo hace sobre la pintura o la escultura de Miguel Ángel o Rafael; y los hombres encargados de hacer esta nueva música son Orlando di Lasso y Giovanni de Palestrina (1525-1579), que es llamado desde entonces « primer músico de la Iglesia». Compone varias misas, la más famosa del papa Marcelo, que el Concilio pone como modelo, y muchos motetes religiosos. Cualidades de
su música:
- Llena de ambiente religioso y espiritual.
- Polifonía clara, que declama el texto y no lo confunde.
- Música llena de belleza plástica, como la pintura de Rafael.
 Escucha el Kyrie de la Misa del Papa Marcelo, ejemplo de polifonía de la Contrarreforma. Es el ejemplo cas conocido de misa libre, sin cantus firmus ni una melodía como motivo inicial. donde se observa el estilo sencillo del autor que usa el contrapunto de forma equilibrada, con melodías sencillas, sin saltos ni cromatismos.
Como ejemplo de Motete de la Contrareforma y dentro del Renacimiento Español,  tenemos el Ave María atribuido a Tomás Luís de Victoria con una parte monódica al declamar la melodía Ave María, gregoriana para continuar de forma principalmente contrapuntística hasta llegar a Sancta María de carácter homofónico. para retomar el carácter contrapuntístico desde nunc et in hora hasta el final.



2.6 Periodos de la música renacentista

El Renacimiento musical nace y se desarrolla desde principios del siglo XV hasta finales del XVI. Aunque al principio está localizado en el norte de Francia, pronto se extiende por el continente. Se distinguen tres etapas:
I. Primer Renacimiento. En la primera mitad del siglo XV surge un nuevo lenguaje musical aportado ,por músicos-del norte de Francia y de los Países Bajos, llamados por ello franco-flamencos. La_mayor parte de su producción es música vocal religiosa, especialmente misas y motetes.
En el siglo xv comenzó a desarrollarse una nueva música, diferente a la medieval, que debía mucho a las, aportaciones de los ingleses (con Dunstable a la cabeza). Los duques de Borgona. fueron mecenas de los músicos ingleses que acudieron a su corte e influyeron en los músicos flamencos Pero estas influencias se mezclaron con otras de origen francés. En este primer período destaca un grupo de músicos situado en la vanguardia de las nuevas corrientes y que han sido denominados franco-flamencos, debido al origen de algunos de ellos. Con sus viajes
por Europa, trabajando en cortes y capillas para los mecenas que los financiaban, consiguieron convertir el nuevo estilo en «internacional».
En ese momento; los duques de Borgoña tenían tanto poder como los reyes de Francia, pues poseían amplios territorios en los Países Bajos, Bélgica, el noroeste de Francia y Luxemburgo. Patrocinaron una intensa vida cultural y su corte pronto llegó a ser el foco de cultura más brillante de Europa, con numerosos músicos de diversas procedencias. Entre los autores de este período, destacan Dufay (1400- 1474) y Ockeghem (1420-1495). Éste último desarrolló una música basada en complejos planteamientos matemáticos. Es el autor de la primera misa de réquiem conocida en la historia.
La principal característica de este período es la aparición del contrapunto imitativo, que se utiliza para proyectar ún'tema o motivo repetidamente, a veces variándolo, a veces no, mediante la imitación entre las distintas voces.
II.Renacimiento Pleno. Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa, dirigiéndose sobre todo a Italia. Su estilo se diversifica y esto influye en el nacimiento de los estilos nacionales. La música vocal profana y la instrumental cobran mayor protagonismo.
El maestro indiscutible de esta generación es Josquin Després (1450-152 l). Según Lutero, fue «el mejor de los compositores», el «padre de los músicos»
Hay que considerar a este autor como uno de los músicos más grandes de todos los tiempos. Desde el coro de su pueblo natal marchó a Milán, donde trabajó para el duque de Sforza e incluso para el Papa., Viajó por las repúblicas italianas hasta regresar a Francia, al servicio del rey Luis XII.
Després compuso, sobre todo, música vocal religiosa: aproximadamente 150 motetes y 25 misas, además de un buen número de canciones. Pocos músicos gozaron de tanta fama en vida. Se dice que una de sus canciones Mille regretz, fue la favorita de Carlos V por lo que ha pasado a la historia como la canción del emperador.
III.Bajo Renacimiento o Manierismo. A mediados del siglo XVI Italia alcanza un gran protagonismo musical. Predomina la música religiosa, con Palestrina, Lasso y Victoria a la cabeza aunque las innovaciones vengan de la música profana (Madrigal) En 1600 se estrena la primera ópera, hecho que marca el final oficial del Renacimiento musical

2.5 Como se construye la música renacentista

Son cuatro las técnicas con las que los compositores del Renacimiento hacen la música:
Contrapunto imitativo
Aquí tienes un ejemplo de esta técnica.
Consiste en exponer en una voz una brevísima melodía, que repite otra voz inmediatamente, bien al unísono o un poco más alta o más baja a distancia de 4ª o de 5ª .Las restantes irán repitiendo, una tras otra, la misma melodía. A cada frase se le asignará una melodía que será imitada.
Técnica del Cantus firmus
Consiste en una melodía cantada de origen gregoriano o popular por una voz, mientras las otras tejen a su alrededor la trama polifónica.
Técnica de la variación

Es repetir un tema «variándolo», o cambiándolo cada vez que aparece. Se puede variar la melodía, la rítmica, la armonía, etc. Se usa, sobre todo, en la música instrumental.
Técnica homofónica
Cuando todas las voces cantan en vertical y con el mismo ritmo y texto.
Aquí tienes una partitura con una pieza renacentista totalmente homofónica.

2.4 El papel social del músico en el Renacimiento

Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión, sino más bien una actividad complementaria de algunos miembros activos de una gran iglesia o un monasterio.
Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía exigía un cierto número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.
Los mejores músicos se movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía. Surgieron las primeras figuras internacionales de la música. Sin embargo el compositor se consideraba un artesano pues la música será solo la compuesta para una ocasión determinada, el compositor componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.

2.3 Características de la música renacentista

Las características generales de la música renacentista son las siguientes:
Desarrollo de la técnica polifónica. Se generalizó la utilización de un conjunto de voces con alturas y timbres diferentes: soprano, contralto, tenor y bajo, y el empleo de las lenguas vernáculas en el canto profano
Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
Mayor equilibrio entre las voces, generalmente cuatro, en las obras polifónicas, tanto las de carácter religioso como las profanas.
Sustitución del ritmo irregular propio de los cantos gregorianos, por otro más regular
Cambios armónicos. La sonoridad característica será el resultante de la superposición de terceras, origen de los acordes usados en nuestro sistema tonal.
Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce sensual en la audición musical.
Mayor dignificación social del músico profesional, debido al mecenazgo de las clases poderosas.

2.2 La música en el Renacimiento

Al no conocer la música griega y romana con la misma precisión que su escultura y su arquitectura, la música renacentista no fue una restauración de la Antigüedad, sino una culminación del período anterior. El Renacimiento musical se desarrolló de forma paralela al artístico.
NOVEDADES RENACENTÍSTAS Y LA MÚSICA
Después de mil años de ideas aceptadas, los cambios culturales empezaron de pronto a sucederse e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más importantes se pueden citar la invención de la imprenta en 1445 por Gutenberg. Los descubrimiento geográficos, especialmente el de América por Colón en 1492, La configuración de Estados como Francia, Inglaterra, España que serán la base de la organización política de la actual Europa y la Reforma luterana en 1517.
La imprenta tuvo un impacto decisivo en la difusión de la música. En cuanto al descubrimiento de América, supuso el comienzo de un proceso que, a largo plazo, provocó la mezcla de las culturas musicales de Europa, África
(a través de los esclavos) e indígena. La configuración de los estados traerá la aparición de los estilos nacionales en la música profana. Por su parte la Reforma luterana marcó el inicio de una tradición musical diferente a la romana, que daría en Alemania excelentes frutos en los siglos posteriores.
El NUEVO SENTIDO DE LA MÚSICA
Durante la Edad Media, el arte había sido solo un medio para honrar a Dios y guiar los pasos de la humanidad mediante los ejemplos que proponía. Pero en el Renacimiento surge la idea de que la música podía expresar las emociones humanas, sobre todo si se apoyaba en un texto.
Por primera vez aparecen compositores, creadores individuales con nombre propio, como Josquin des Prés.
Al no poder conocer la música griega y romana con la misma precisión que su arquitectura y escultura, la música renacentista no fue una restauración de la Antigüedad. La música del Renacimiento, deudora de la evolución técnica del Ars Nova, fue más bien la culminación del período anterior, sin rupturas similares a las que se produjeron en el arte, pero buscando siempre naturalidad, proporción entre las partes y armonía entre el texto y la melodía, valores propios de la cultura renacentista.

2.1La cultura del renacimiento

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento cultural que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Los hombres del Renacimiento quisieron rescatar los valores de la Antigüedad griega y latina, hacerla renacer.
Se produce un reencuentro del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia y Roma.
Desprecio por las formas medievales
Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción.

1.6 Polifonía Medieval

Polifonía es el canto a varias voces que suenan simultáneamente. Etimológicamente deriva del griego: poli (varias) y fonos (voces). Originariamente parece que proviene del norte de Europa, como el arte gótico, y comienza a tener importancia en torno al año 800.
La Polifonía no es una música puramente lineal (monódica) como el Gregoriano, sino que, al haber varias voces que suenan simultáneamente, se da en ella cierta concepción vertical.
Distinguimos 4 períodos: Nacimiento de la polifonía, Ecuela de Notre Dame, Ars antiqua (s.XIII)y el Ars nova;( XIV).
Desde el siglo IX hasta el XII se da un período que denominamos NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. En él se desarrollan las primeras experiencias polifónicas. La Iglesia admite la polifonía como un modo de enriquecer y decorar el canto litúrgico y, por este motivo, todas las primeras formas se basan en el Gregoriano. Las primeras formas polifónicas, son éstas:
Organum
Consiste en añadir a una melodía gregoriana, llamada canto firme o voz principal, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, que se llama voz organal. La música que nacía era como el Gregoriano, es decir, con ritmo libre, como si se uniesen dos melodías gregorianas diferentes.
Discantus
Se basa en que las dos voces van por movimiento contrarío.
ESCUELA DE NOTRE DAME :
Nacen otras nuevas formas polifónicas en las que se produce un importante cambio; en algunas de ellas aparece una voz, o las dos, sometidas a un ritmo medido, es decir, a los modos rítmicos. Con ello tienen más vida y fuerza expresiva. Las formas son:
Organum medido
Se fundamenta en una voz sometida ya a ritmo; además, puede ser a tres voces, Dentro de este sistema distinguimos: cláusulas, cuando las dos voces son sometidas a un ritmo medido, según los modos rítmicos;
Conductus, Composición en la que las voces son sometidas a un ritmo procesional y medidas, y su voz principal ya no es Gregoriano. Suele tener forma estrófica y composición silábica.
En el ARS ANTIQUA además de las composiciones anteriores surge el:
Motete Politextual
Es una forma polifónica a dos o tres voces, con la característica peculiar de que las voces cantan todas una letra diferente y tienen un ritmo igualmente distinto, por lo que el tipo de música resultante es muy vivaz y contrastada. En el Motete se mezclan incluso letras profanas y religiosas, y es usado tanto en el ámbito profano como en el religioso. La música se tomaban de las cláusulas de discantes a las que se les ponía letra (Mot en francés). Solían ser a 2, 3 0 4 voces y constaba de una voz con notas largas denominada Tenor que mantenía la armonía.
ARS NOVA
A principio del siglo XIV nació una corriente estética que defendía la belleza autónoma de la música; su justificación era la hermosura que los sonidos en sí poseen. Es decir, la música tiene como fin el goce sensitivo de los sonidos.
Se produjo casi una total ruptura con el pasado y el consiguiente revuelo que dio lugar a la condena eclesiástica de la nueva música.
La escuela francesa. En Francia destacan en el Ars nova dos autores: Philippe
de Vitry y Guillaume de Machaut.
• Philippe de Vitry (1291-1361).La autonomía de la música y su finalidad en el goce de los sentidos son ideas que subyacen en el libro que en el siglo XIV publicó el francés Philippe de Vitry con el título de Ars nova, nombre con el que se conocerá después la polifonía de este período.
Las normas que definen el Ars nova son:
-Mayor fluidez y expresión en la melodía, ya no derivada del gregoriano.
-Nuevos conceptos rítmicos, como la isorrítmia (igualdad de períodos rítmicos) y un acercamiento a nuestro actual compás.
-Mayor coherencia en la sintaxis musical: frases musicales encadenadas con más lógica musical.
-Nuevos conceptos armónicos, como la cadencia final.
-Aparición de una música profana, con total libertad y adaptación de textos no latinos.
-Mayor libertad en la conducción vocal, con la aparición de valores más breves...
Guillaume de Machaut (hacia 1300-1377). Si el teórico del Ars nova fue Vitry,
el músico por excelencia fue Guillaume de Machaut. Su obra más importante fue la Misa de Notre Dame, escrita para la coronación de Carlos V de Francia en Reims. Su gran coherencia temática la convirtió en obra maestra en su género.
En música profana, Machaut cultivó los siguientes géneros:
- La balada. Canción sencilla, con estribillo, escrita para ser danzada.
- El rondó. Composición polifónica en la que un tema musical se repite varias veces, con idéntico o distinto texto.
- El virelai. Composición similar a la balada, que se canta y baila.
- La caccia. Composición polifónica en la que las voces entran masivamentey se persiguen entre sí, como el cazador a la presa.
-El madrigal. Poesía de varias estrofas destinada a ser cantada. Alcanzó su esplendor en el siglo XVI
La escuela Italiana. Destaca Francisco Landino (1325-1397), músico ciego y gran organista. Sus obras superan en frescura y sensualidad a las de la escuela francesa, cuidando especialmente la melodía y las voces
que acompañan al texto.

1,5 La música profana medieval

La música profana medieval

El movimiento trovadoresco.
Paralelamente a la música religiosa se desarrolló también una música profana, es decir, no religiosa. Los protagonistas de la canción popular durante la Edad Media fueron los juglares, gentes de origen social humilde, que erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la prestidigitación o la exhibición de animales amaestrados, pero también con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.
La música profana medieval está representada por los trovadores. Inmersos en la cultura caballeresca de la época, estos músicos poetas influenciados por la poesía oriental que conocieron a través de las cruzadas, desarrollaron una lírica muy expresiva, sencilla, espontánea y, a la vez, preocupada por la forma.
Al igual que el gregoriano, esta música quedó escrita, garantizándose así su supervivencia hasta nuestros días. Aunque este tipo de música se difundió mucho antes, de forma oral, por los juglares.
Las diferencias entre esta lírica profana y el canto gregoriano son importantes.
• La mayoría de sus canciones son de tema amoroso y carácter sensual
• No emplean el latín, como en el canto gregoriano, sino las nacientes lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano...
• Su música tenía un ritmo mucho más marcado que el gregoriano y se acompañaba con distintos instrumentos.
El arte trovadoresco se inició en Francia y se extendió rápidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. El nacimiento de los trovadores tuvo lugar en el sur de Francia a finales del siglo XI medio siglo después surgieron los troveros en el norte y centro
de Francia. Y durante los siglos XII y XIII cundió en Alemania el movimiento de la trova bajo el nombre de minnesinger. Los trovadores, pues, recibieron nombres diversos según el lugar y la lengua en que cantaban: Los trovadores utilizaban la lengua de Oc. • Los troveros utilizaban la lengua de Oil. • Los minnesinger cantaban en alemán.
Merecen ser conocidos los trovadores Guillermo IX duque de Aquitania, su nieta Leonor de Aquitania, Bernart de Ventadorn, Rimbaud de Vaqueiras,..
Los troveros conocido son Adam de la Halle “el jorobado de Arrás” y Ricardo “Corazón de León”
Las formas musicales empleadas por estos músicos eran muy variadas: lamentaciones, romances, baladas, virelais, etc. En cuanto a los temas, cantaban al amor humano, al honor, a la fidelidad y, sobre todo,
a la dama, generalmente ausente, que cautivaba su corazón (amor cortés).
Las composiciones mas habituales eran:
-La Cançó (trovador): canción de temática amorosa, amor cortés. Es la mas habitual y característica de los trovadores.
-Sirventés: tipo de canción que el trovador dedica al noble que le mantiene.
- La Canción del alba: compuesta para cantarla cuando el amante tiene que despedirse de su amada.
La Tensó o tençó: disputa entre trovadores
- Lais(trovero): canción estrófica de temática amorosa.
Los instrumentos de que solían acompañarse eran de cuerda o de percusión: violas, laúdes, arpas, etc. Pero también utilizaron instrumentos de viento, como el oboe, la gaita, la dulzaina y la bombarda. Los encargados de dicho acompañamiento no eran los propios trovadores sino juglares a sueldo llamados ministriles.

1.4 Música religiosa no litúrgica

MÚSICA RELIGIOSA NO LITÚRGICA

Además del gregoriano (música para la liturgia) en la Edad Media se dará un tipo de música religiosa paralitúrgica (no destinada a la liturgia) que surgirá a partir del siglo IX cuando se empieza a percibir una crisis de la sociedad religiosa.
Las manifestaciones paralitúrgicas serán: LOS TROPOS, LAS SECUENCIAS, LOS HIMNOS Y LOS DRAMAS . Todas estas manifestaciones surgen como una modificación del gregoriano así como también mucha de la música profana y de la polifonía..
LOS TROPOS: consiste en un añadido al gregoriano original, estos añadidos se realizaban en ocasiones religiosas importantes.¡. Podía consistir en ponerle texto a un melisma, generalmente al Kyrie o al Aleluya (añadir texto), alagar la música añadiendo un melisma (añadir música) o añadir texto y música nuevos.
LAS SECUENCIAS: Es el primer tipo de tropo o sea el que consistía en añadirle texto a un melisma, solían tener una estructura fija (AABBCC…) que se separará de la canción original saliéndose del ámbito litúrgico. Este tipo de composición influyó en las formas fijas de los trovadores.
Llegaron a haber 5000 tropos diferentes reduciéndose en el XVI a 5 secuencias:
Dies Irae (Misa de Réquiem), Victime Pachales laude (Pascua), Veni Sancte Spiritu (Pentecostés), Lauda Sion Salvatorem (cantada 60 días antes de Pascua.), Stabat Mater (Viernes de Dolores).
LOS HIMNOS: Son cantos de alabanza creados al margen del gregoriano. Este tipo de composición es de origen judío.
LOS DRAMAS: Son representaciones de hechos de la Biblia, por ejemplo La Pasión. Los más famosos de la época son Herodes, Ludus Danielis y Visitatio Sepulcro. Estaban representados por los miembros de la iglesia pero con el tiempo se separa de su carácter religioso y se interpretan nuevos dramas en lengua vernácula (Auto de los Reyes Magos o la Fiesta de los locos). El drama medieval mas importante de españa es El Misterio de Elche que todavía hoy se representa.

1.3 Origen del canto Gregoriano

El canto gregoriano o canto llano es música vocal religiosa sin acompañamiento instrumental (a capella). Varios cantores entonan al unísono una única melodía, o monodia, con texto en latín, ritmo no sujeto a acentos regulares y que se desarrolla en un ambiente sereno y altamente espiritual, apropiado a su objetivo de transmisión de la palabra sagrada.
La Iglesia cristiana se sirve de la música para dirigirse a Dios pero no se inventa una nueva música sino que como el cristianismo es una adaptación de lo que había. Así igual que el cristianismo es una fusión de la cultura griega y judía a su música le pasa lo mismo adaptando de los griegos la teoría y técnica musical (sistema modal) así como el valor ético de la música. De los judíos tomarán el uso de la música en el culto y formas musicales como el salmo y el aleluya.
El papa Gregorio I (540-604), San Gregorio Magno, fue el hombre que dio nombre a esta forma de canto. En su intento de atajar cualquier brote de herejía dentro de la Iglesia, unificó las diferentes escuelas litúrgicas y los cantos con los que los cristianos celebraban sus actos religiosos desde hacía siglos (liturgias galicana (Francia), ambrosiana (Milán), romana, bizantina y mozárabe (España)). En su Antifonario codificó, organizó y reglamentó lo que desde ese momento comenzó a ser el canto oficial de la Iglesia católica.
Consciente el papa Gregorio I de que una de las dificultades de la transmisión y conservación de la música era la carencia de una escritura musical adecuada, creó las escuelas de canto (scholae cantorum). En estas se educaban los jóvenes que serían los depositarios de las tradiciones musicales del canto litúrgico.
Estas medidas, que la tradición atribuye a San Gregorio, contribuyeron a dignificar la música, pues, aunque se impartía teoría musical en las enseñanzas del trivium -dedicado a las letras- y el quadrivium -enseñanza de las ciencias-, no hay que olvidar que el ejercicio de oficios manuales, y así se consideraba la práctica de la música, era juzgado como algo propio de gente inferior.

1.2 Contexto Histórico-Social en la Edad Media

Tras el final del imperio romano en el siglo V la iglesia se convierte en garantía del orden social y extendió su autoridad a todos los ámbitos, principalmente el cultural.
La Alta edad media fue un periodo de escaso desarrollo cultural. La iglesia era depositaria de la cultura y en los monasterios se conservaban y copiaban las obras antiguas.
Muchos monasterios organizaron escuelas monacales en las que se enseñaban el trivium y el quadrivium. La reforma monástica de Cluny (siglo x) y la reforma del Císter (siglo XII) contribuyeron a unificar todos los monasterios de Occidente. A la reforma de Cluny está ligada la expansión del arte románico, verdadero elemento unificador de Europa cuando estaban naciendo las lenguas romances que fraccionaban la unidad cultural del latín.
Como la pintura mural y como la arquitectura y la escultura románicas, la música tuvo una finalidad didáctica, enseñar al pueblo los dogmas religiosos. . El gregoriano fue el canto unificado de todos los monasterios y nació precisamente para fortalecer el sentimiento de unidad cristiana de Europa. Estuvo siempre apoyado por textos en latín, que era la lengua universal.
Para servir a la sociedad profana, que pasaba sus veladas en las largas noches de los castillos y que estaba mucho más fragmentada que la sociedad religiosa, surgió una música popular cantada y acompañada con instrumentos por los juglares y los trovadores. Esta música estuvo apoyada por textos en lenguas romances, generalmente versos para cortejar a una dama o para cantar los amores a la dama ausente

1.1 Musica griega

Los griegos son el primer pueblo que reflexiona a cerca de la naturaleza de las cosas y crean una serie de teorías para analizar lo que les rodea.
En cuanto a la música griega hay dos teorías importantes a destacar:
La que estudia la naturaleza de la música que influye en el lenguaje musical. El principal teórico es Pitágoras que desarrolla la “Música de las esferas”. Pitágoras cree que todo esta regido por las matemáticas, todo es número y la música que escuchamos es un pálido reflejo de la que producen los cuerpos celestes al desplazarse.
Pitágoras inventa los intervalos de las notas basándose en la proporción de una cuerda.
La otra teoría es la del Ethos (sentimiento). Damón piensa que la música influye en el comportamieto(mito de Orfeo)
Aquíhay una curiosa versión del epitafio de seikilos que escuchamos en clase:/www.youtube.com/watch?v=n6bHwpoagNg&feature=related